INTRODUCCION
Concejo de Luiaondo
Se trata de uno de los concejos más extensos y poblados de Ayala (Aiara). Ubicado a lo largo de la carretera A-625 entre Llodio (Laudio) y Amurrio, su término limita al norte con Llodio (Laudio), al este con Orozko en Bizkaia, al sureste con Amurrio, al sur con Murga y Olabezar, y al oeste con Arespalditza. En el siglo XVIII este concejo pertenecía a la cuadrilla de Amurrio, junto con Murga y Olabezar. La población se encuentra bastante concentrada a la orilla del río Nervión y de la citada carretera, pero Madoz en 1850 le asigna los caseríos dispersos Panabarra, Urquetavaso, Hayo y Austio.
En el Libro de Álava de 1877, Becerro de Bengoa cita los caseríos o barrios Austio, Ayo, Barrutxi, Iturruchu, Mendívil, Quinto, San Lorenzo, Santo Domingo y Urquetabusu (sic). El Nomenclátor de 1930 cita los barrios de Abelladaco, Andraca, Austio, Ayo, Bidebarrico, Calle-Barrena, Curcurra, Charraco o Padura, Estación (La), Estartaco, Iglesia, (La), Iturrichu, Labecoba, Landaburu, Larrichueta, Larrineca, Mendarte, Mendibil, Otazu, Pao-Navarra-Abajo, Piedad (La), Quinto, Restergo, San Lorenzo, Santo Domingo, Urquetabasu y Zubibarri.
El núcleo de casas fue saqueado e incendiado por las tropas de Baldomero Espartero el 23 de enero de 1835, como represalia personal del general español durante la primera Guerra Carlista.
Algunos de los barrios o calles que citaremos a continuación tienen carácter "urbano", es decir, se hallan al interior del núcleo capitalidad actual del concejo, que normalmente se conoce con el nombre de éste y que podemos ubicar en la pequeña vega alargada que deja el Nervión a su izquierda. La evolución de la población no augura en absoluto un futuro despoblamiento del concejo, antes bien, su situación en una interesante vía de comunicación hacia dos de los pueblos más importantes de Álava como son Llodio (Laudio) y Amurrio, parece reservarle un futuro interesante como zona de expansión de ambos. En 1850 Madoz le asignaba 360 almas, en 1950 contaba con 452 habitantes, en 1970 eran 645 y en el censo del año 2000 contaba con 529. El padrón del año 2004 contabiliza 853 habitantes.
Aunque pueden documentarse formas como Luyando, Luxaondo, etc., no cabe duda de que la forma original y más apropiada es Luiaondo. En las Bienandanzas e Fortunas del siglo XV ya aparece con esta forma: “E siguieron el alcançe matando en ellos, que no dexavan ninguno a vida, fasta el árbol de Luyaondo. Como apellido se mantiene completo hasta mucho más tarde, de modo que en 1642 documentamos el nombre del Caballero de la Orden de Santiago Cristóbal de Luyaondo. En la documentación eclesiástica del pueblo, aún en el siglo XIX se alternan las formas Luyaondo y Luyando, siendo esta última la que citan tanto Madoz como Becerro de Bengoa y que ya se documenta desde al menos 1373. También la Tierra de Ayala, en un cuadro sin data para ayudar a la organización del territorio a administrar, denomina Luyaondo a uno de sus pueblos, por lo que suponemos que el uso de esta forma sería mayoritario. En lo que respecta a su étimo parece justo transcribir lo que en su día publicase Felix Mugurutza (1997), vecino del lugar: Su origen etimológico es de "al lado (ondo) del barrizal (*luia(g)a)", algo muy apto para un terreno de origen pantanoso y cuyo relieve tiene pruebas de haberse realizado por medio de rellenos. El primer componente, luia, no es sino una acomodación entre lur "tierra" y un arcaico i "agua" (dicho componente parece haber pasado desapercibido para los grandes lingüistas pero se evidencia en infinidad de nombres como ihintz, ibai, iturri, ibar, elur (<ilur?), itokin, ibi, izuri, itsaso, idoi...). De la evolución de los componentes lur e i tenemos el actual término eusquérico lohi "barro".
Autores como F. Barrenegoa (1990) sugirieron que el nombre provenía de "al lado de Luxa", en referencia a unos caseríos del municipio de Laudio, pero geográficamente tan alejados -unos seis kilómetros en línea recta y con montes y valles intermedios- que parece inviable dicha vía etimológica. Ello y, sin duda la forma Luxaondo que dice haber documentado en 1760, hace que Barrenengoa la identifique equivocadamente como forma antigua del nombre de este pueblo. Por esta razón, durante varios años, se tuvo por eusquérica, equivocadamente como señalamos, esta forma Luxaondo. También parecía apoyar dicha tesis el hecho de que el nombre del pueblo aparezca escrito Lujaondo en el Fuero de Bizkaia (1452), al hacer en su Ley quinta referencia al famoso Aretx Malatua, el Árbol Malato límite de Bizkaia.
De vuelta a nuestro nombre, no cabe duda de que la forma orginal es la de Luiaondo, por otra parte, sobradamente documentada. Sucede que la vocal -i- intervocálica tiende a adquirir cualidades prácticamente consonánticas, y ello deriva en una evolución i > x > j que en ocasiones quedó bien fijada y que explican sobradamente las variantes Luxaondo y Lujaondo antes citadas. Son ejemplos similares los de Goiain > Gojain, Goienuri > Gojenuri, Okongogoiena > Okondojena... (Mugurutza, 2001 ). En cualquier caso, es una evolución que atañe al castellano y no al euskera.
El pueblo se dividía en dos barrios principales, Kallebarrena y Kallegoiena, (‘barrio arriba y barrio de abajo’), documentados de dicha manera.