CONTEMPORANEO

euskal_literatura 1456132465363 euskal literatura | 2008-11-03 16:27

Poesia

En 1927 se crea en Arrasate Euskaltzaleak, asociación para difundir el euskera y la literatura vasca así como para impulsar la prensa vasca. A consecuencia de la Guerra Civil Española desaparece. En la posguerra la poesía pasará por tres etapas diferentes.

Poesía de principios del siglo XX

El tema principal de la poesía de esta época es el caserío. Sin embargo, la población más patriótica no aprueba esta temática por no reflejar los problemas sociales que está viviendo Euskadi.

En esta epoca encontramos grandes poetas de la talla de: Jose Ariztimuño Aitzol, Jose Mari Agirre Lizardi, Esteban Urkiaga Lauaxeta y Nikolas Ormaetxea Orixe.

José Ariztimuño, Aitzol (Tolosa, 1896-1936)

Aitzol contribuyó de forma importante al desarrollo de la cultura vasca. En 1930 se hizo cargo de la recién creada asociación Euskaltzaleak, sentando las bases para lo que sería el movimiento llamado Renacimiento Vasco.

Cuando estalló la Guerra Civil española, intentó conseguir el acuerdo ente PNV y el carlismo pero fue detenido en Pasaia por los franquistas.

José Mari Agirre, Lizardi (Zarautz, 1896-1933)

Poeta lírico considerado como uno de los más notables autores modernos de la literatura escrita en euskara. Junto con Lauaxeta, Lizardi llevó nuestra lírica al más alto nivel.

En 1932 publicó su obra Biotz Begietan, donde se recogen diversos poemas sobre la muerte, la patria, el euskara y la naturaleza. Ese mismo año publicó tres obras de teatro: Laño ta Izar, Bi ahizpak eta Ezkondu ezin ziteken mutilla.

En 1934, un año después de su muerte, su gran amigo Aitzol recopiló y publicó Ume zurtz Olerkiak, con varios poemas inéditos. Posteriormente, se han reunido sus dos libros poéticos en uno: Olerkiak (1983).

Lizardi utiliza un lenguaje muy culto, pero ante todo busca la practicidad. Sus palabras son las de un poeta que canta a la naturaleza sin dejar de tener los pies en el suelo. Además de crear poemas que han sido considerados como un hito dentro de la literatura, Lizardi se esforzó en conseguir para nuestra lengua un lugar preferente en la educación.

Esteban Urkiaga, Lauaxeta (Laukiz, 1905-1937)

Lauaxeta ha sido uno de los poetas más grandes de las letras vascas. Su principal fuente de inspiración fue el romanticismo, aunque también recibió influencias de los movimientos simbolista y vanguardista.

Podemos afirmar que su poesía era simbolista: culta, compleja y muy minoritaria, es decir, no tenía un carácter popular.

Publicó dos obras: Bide barrijak y Arrats beran en las que utiliza un lenguaje muy complejo, pero logró difundir la poesía vasca en el entorno europeo.

Nikolas Ormaetxea, Orixe (Orexa, 1888-1961)

Se dedicó en cuerpo y alma a la cultura y a la lengua vasca, escribiendo poemas y traducciones.

Orixe realizó magníficas traducciones, así como interesantes ensayos sobre la oración. En narrativa destaca Santa Kruz Apaiza, su biografía novelada y publicada en 1929. En ella nos deleita con un lenguaje muy próximo a la narrativa oral tradicional.

En cuanto a la poesía, Orixe dio la espalda a las últimas tendencias literarias, ya que prefería los clásicos. Se crió y creció en un caserío, por lo que los poemas de ambiente rural tienen un destacado lugar en su obra. Su poemario más conocido es Euskaldunak (1935).

La generación que precede a la guerra consideraba que Orixe era un erudito de la cultura vasca y uno de sus escritores más representativos.

Poesía vasca de la posguerra

Entre el legado poético de la posguerra hay que mencionar una obra importante, Harri eta herri de Gabriel Aresti (1964), que será el eje central de la época. La poesía producida después de la guerra, se puede dividir en tres etapas.

1945 - 1964: continuidad con la poesía anterior a la guerra

La guerra no tuvo tanta influencia en la poesía como en otros géneros literarios. En 1930 varios poetas como Lauaxeta, Lizardi y Aitzol crearon la asociación Euskaltzaleak, que fue un ejemplo a seguir hasta que la guerra la hizo desaparecer.

Esta época de posguerra se caracteriza por el deseo común de huir, y dejar atrás la realidad de un entorno deprimido. Ibon Sarasola denominó "línea social" a dicho deseo. Sin embargo, también surgirá una nueva poesía rupturista de la mano de autores como Krutwig, Mirande o Aresti, los cuales encerraban las siguientes características:

  1. Hermetismo y formalismo de la poesía (como consecuencia hay un alejamiento del lector).
  2. Se quiere convertir al euskara en un idioma cultural, y para ello proponen el labortano clásico.
  3. El poeta huye de la realidad.

1964-1968: poesía social o de protesta

Esta época se mueve en torno a la obra de Gabriel Aresti, Harri eta herri, escrita en el año 1964 tras el fracaso de Maldan behera, y donde se critica a varios poetas como Lizardi y Orixe.

Mediante esta obra de contenido social se quiere responder a las necesidades de la sociedad, y con ello fomentar el euskara, sin romper con la tradición.

Influido por Gabriel Aresti surge un movimiento nuevo que reúne las características de la poesía social. Este movimiento pondrá especial interés en el lenguaje poético. Dentro de este género, además de Aresti, son dignos de mención: Xabier Lete (Egunetik egunera orduen gurpillean), Sarasola (Poemagintza), eta Lasa (Poema bilduma).

1968 - años 70: lucha armada y proceso de Burgos

Durante este periodo se desarrolla una poesía muy compleja. Se vuelve al intimismo, cuyas imágenes requieren de un lector más instruido y se sigue el camino interior, es decir, las cosas no se expresan directamente.

En esta época sobresale Arantxa Urretabizkaia con su obra San Pedro bezperaren ondokoak, mediante la cual nos acerca la primera persona: "yo".

Los poetas no son nuevos, siguen siendo los mismos de épocas anteriores pero mucho más maduros. La literatura popular cobra especial importancia, desplaza a la poesía social y al existencialismo, y afianza las tendencias simbolistas. En resumen, en esta época podemos diferenciar tres corrientes con sus respectivos autores:

  1. SIMBOLISMO:
  2. SURREALISMO:
    • Xabier Lete: Bigarren poema liburua.
    • Zabaleta: Ezten gorriak.
  3. ESPACIAL:
    • Joxean Artze: Ortzia lorez lurra izarrez.

Novela vasca

La situación sociopolítica tiene gran influencia en la literatura: el entorno ya no es rural, sino urbano, y esto se plasma en la novela que muestra tintes políticos de protesta contra el régimen dictatorial.

Novela moderna

Jose Luis Alvarez Enparantza, Txillardegi rompe con la novela costumbrista, dando paso a la novela moderna que se inscribe en los cambios que vive la sociedad vasca del momento.

Algunas características de la novela moderna pueden ser:

  • Los escritores son jóvenes.
  • Son universitarios.
  • Normalmente pertenecen a un entorno urbano.
  • Conocen la novela europea.
  • Algunos son euskaldun berriak es decir, la lengua vasca es su segunda lengua.

La novela moderna aporta dos grandes novedades. En cuanto a los temas, se propone una nueva perspectiva del mundo, la narración pasa de tercera a primera persona, inyectando un estilo más íntimo y personal. Destaca Leturiaren egunkari ezkutua de Txillardegi. En cuanto a la técnica, hay que mencionar Egunero hasten delako de Ramón Saizarbitoria (1969).

En la novela vasca moderna se diferencian dos grandes etapas marcadas por las obras de estos autores:

  1. Txillardegi: Leturiaren egunkari ezkutua (1957-1969).
  2. Saizarbitoria: Egunero hasten delako (1969-...).

Durante el periodo que gira en torno a Txillardegi se escribieron quince novelas de todo tipo: policíacas, históricas, autobiográficas... Destacan varios autores: Anabitarte, Etxaide, Erkiaga, Peillen, Aresti... Aunque se renuevan los temas, las técnicas siguen siendo las tradicionales. Txillardegi nos trae el existencialismo de los autores europeos y, poco a poco, entramos en la segunda etapa, donde la gran novedad es la técnica.

En la segunda etapa el protagonista es Saizarbitoria. Las novelas se producen rápidamente y también surgen nuevos escritores. Los temas son diferentes, más diversos y ricos. La novela anterior tenía un carácter didáctico, sin embargo, ésta es mucho más independiente y sus objetivos son enteramente literarios.

Novela actual

A lo largo de los años hemos podido ver cómo la novela vasca ha evolucionado desde la etapa costumbrista hasta la novela moderna. Sin embargo, en esa evolución ha habido varios paréntesis debidos a las guerras.

Durante la década de los setenta surge un tipo de novela que podríamos llamar alegórica, ya que mediante múltiples símiles buscaba evitar la fuerte censura de la época.

La experimentación de nuestros autores con las diversas corrientes literarias ha permitido tratar una temática variada que va desde reivindicaciones sociales hasta el más puro realismo mágico, así la literatura vasca se sitúa entre los estándares de la literatura universal.

Los años noventa son una década de oro para la novela vasca. Se editan muchísimas obras y cada vez hay más escritores: jóvenes preparados, universitarios y en contacto con otras literaturas fuera de la vasca. Entre la variada oferta son dignos de mención:

  • Bernardo Atxaga: Behi euskaldun baten memoria (1991), Gizona bere bakardadean (1994).
  • Anjel Lertxundi: Otto Pette (1995).
  • Edorta Jiménez: Speed gauak (1991), Azken fusilak (1993).
  • Saizarbitoria: Hamaika pauso (1995), Bihotz bi (1996).

En esta época es frecuente tratar temas políticos y situaciones que cada vez se alejan más del entorno rural y pesquero. La vida de los jóvenes también es un tema común en nuestra literatura.

Tenemos grandes autores como Bernardo Atxaga, Juan Mari Irigoien, Anjel Lertxundi, Koldo Izagirre, Ramon Saizarbitoria, Joseba Sarrionaindia, Xabier Montoia, Juan Kruz Igerabide, Unai Elorriaga... entre muchos otros.

Año tras año en la Feria del libro y del disco que se celebra en Durango (Bizkaia), miles de vascos muestran su afición a la lectura, por lo que podemos decir que la literatura de nuestra tierra está asumiendo un papel destacado dentro del ámbito de la producción literaria.

 

Florecimiento de los años 90

Los años noventa son una década de oro para la novela vasca. Se editan muchísimas obras y cada vez hay más escritores: jóvenes preparados, universitarios y en contacto con otras literaturas fuera de la vasca. Entre la variada oferta son dignos de mención:

  • Bernardo Atxaga: Behi euskaldun baten memoria (1991), Gizona bere bakardadean (1994).
  • Anjel Lertxundi: Otto Pette (1995).
  • Edorta Jiménez: Speed gauak (1991), Azken fusilak (1993).
  • Saizarbitoria: Hamaika pauso (1995), Bihotz bi (1996).

En esta época es frecuente tratar temas políticos y situaciones que cada vez se alejan más del entorno rural y pesquero. La vida de los jóvenes también es un tema común en nuestra literatura.


Utzi iruzkina: